martes, 27 de mayo de 2014

Edad Antigua

La Edad Antigua


La Edad Antigua es un periodo que se extiende desde el año 2.5000 a. C. hasta el 476 d.C. Dicho periodo resulta muy importante para el transcurso de nuestra historia, ya que durante su transcurso se desarrollaron las primeras sociedades complejas.

Estas primeras civilizaciones complejas se desarrollaron en el espacio geográfico denominado Oriente Próximo, concretamente entre los ríos Tigris y Éufrates. Destacan dos grandes civilizaciones, conocidas como civilizaciones de los ríos. Estas civilizaciones eran Mesopotamia y Egipto. La primera de estas civilizaciones se desarrolló junto a dos grandes ríos, Tigris y Éufrates. Esta civilización destacó por diferentes sistemas de gobierno, las cuales las podemos agrupar en tres etapas distintas. En primer lugar, la primera etapa, que va desde el año 3.500 a.C. hasta el 1.900 a.C., está constituida por los Sumerios, quienes tenían una cultura avanzada llegando a desarrollar la escritura y controlando las crecidas de los ríos, y los Acadios, quienes conquistaron Sumer y unificaron los pueblos de los Sumerios y los Acadios. En segundo lugar, la segunda etapa, que va desde el año 1900 a.C. hasta el 600 a.C., fue el periodo más convulso. Dicho periodo fue protagonizado por el pueblo de los Babilonios, que unificó todos los pueblos de Mesopotamia, y de los Asirios, pueblo cruel y de tradición violenta. Finalmente la tercera etapa se caracteriza por la entrada de los pueblos del norte.

Por lo concierne a Egipto, esta civilización nació a orillas de río Nilo, el cual se desbordaba e inundaba las tierras negras, aptas para el cultivo. Esta civilización se dividía en dos grandes zonas, delta (bajo Egipto) y valle (alto Egipto). El pueblo egipcio tenía una estructura social piramidal, donde el rey ocupaba la cúspide, y una forma de gobierno teocrática. Además de esto esta civilización tenía una religión y creencias complejas, donde existían una gran cantidad de dioses, con los cuales se explicaban lo que ocurría a su alrededor y a los cuales veneraban en los templos.



Mientras tanto, en Europa destacan otras dos grandes cuturas: Grecia y Roma. La primera de estas culturas, Grecia, se desarrolló en la península Balcánica, en la costa occidental de Asia Menor y en las islas del Mar Egeo. Se organizaba en polis o ciudades-estados, que compartían cultura y religión pero cada una de ellas tenía una política independiente. Además de esto, la sociedad griega se caracterizaba por un sistema económico basado en la agricultura, la minería y un fuerte comercio que favoreció su extensión territorial,  una sociedad basada en hombres libres (aristócratas y demos) y hombres libres, un sistema político que cambió de la monarquía a la democracia, en la que se distinguían diferentes instituciones, entre ellas la asamblea y el senado. Por lo que respecta a la religión, ésta, al igual que en la civilización egipcia, era politeísta donde destacan dioses mayores, dioses menores y héroes. Finalmente, también cabe destacar que esta civilización desarrolló muchos aspectos culturales, arquitectónicos y artísticos.






Por otro lado, la civilización romana de origen latino surge ve incrementada su riqueza tras la conquista de los etruscos, quienes establecieron un periodo de monarquías que duró un total de siete reinados. Tras este breve periodo, el imperio romano estableció como sistema político la república, la cual mantenía un equilibrio entre instituciones como los magistrados, comicios y el senado. Este sistema político se sostiene hasta que, tras el gobierno de Julio Cesar, se inicia una guerra civil en la que accede al poder Octavio Augusto estableciendo la civilización romana como un imperio, en el que los gobiernos se caracterizaban por ser autocráticos y comenzando un proceso de romanización. Por lo que respecta a su estructura social, ésta se dividía en hombres libres (patricios y plebe) y esclavos. Además de todo esto, es destacable que la religión romana era politeísta hasta el gobierno de Constantino, quien instauró el cristianismo con el Edicto de Milán. Finalmente, tras el gobierno de Teodosio, el imperio entra en crisis y se divide en dos, cayendo Roma en el año 476 d.C. por la incursión de los pueblos bárbaros.


Mapa Mental



Actividades Edad Antigua

Actividad 1: 


En la siguiente actividad tendrás que encontrar cada una de las civilizaciones de la Edad Antigua y situarlas en el Mapa:

Actividad 2 La Edad Antigua

Actividad 2

En la siguiente actividad te pedimos que busques en la sopa de letras 9 palabras relacionadas con esta Edad:


La Edad Media

La Edad Media es un periodo de tiempo caracterizado por un atraso cultural e intelectual. Podemos diferenciar dos etapas en este periodo: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. La primera etapa comienza en el siglo V,  con la caída de Roma en el año 476 d.C., hasta el siglo X. No obstante, el paso de la Edad Antigua a la Edad Media se produjo de forma gradual. A partir del siglo III los pueblos bárbaros comenzaron a invadir el Imperio Romano de Occidente. Las continuas incursiones bárbaras provocaron una progresiva ruralización, donde la gente se fue asentando en grandes latifundios. Además de esto hubo un descenso del comercio y menos circulación de la moneda y los pueblos barbaros poco a poco se fueron extendiendo por todo el territorio creando asentamientos paleocristianos. Estos pueblos instauraron las monarquías germánicas hereditarias, que tenían un papel sagrado otorgado por el cristianismo, respetando, por otro lado, la lengua latina, las técnicas constructivas y el derecho romano. Este proceso de nueva ocupación prosiguió hasta el siglo VIII, cuando estos pueblos comenzaron a verse amenazados por el islam. Además, en este último tramo de la Alta Edad Media surgieron dos imperios, el imperio Carolingio, con la coronación de Carlomagno en el año 800, y el imperio Otomano, con Otón I. Ambos imperios pretendieron reconstruir el imperio romano, sin llegar a lograrlo. Además el Imperio Carolingio fomentó el feudalismo como sistema social.




Tras estos dos imperios, comienza la Baja Edad Media, que va de los siglos X al XV. Este periodo viene marcado por una serie de cambios y progresos muy significativos, como el incremento demográfico, un incremento del prestigio del cristianismo en el Mediterráneo y un aumento del sistema feudal, que produjo un mayor comercio, creando grandes redes comerciales y la banca, y un crecimiento de las ciudades. Al mismo tiempo, la economía y el mundo laboral se veían regulados por los gremios y en el mundo religioso surgieron una gran cantidad de órdenes religiosas con una misión evangelizadora, cultural, educadora y sanitaria. Además de esto, durante éste periodo surgieron las primeras ferias y universidades, como Oxford o Bolonia. A pesar de esto, en el siglo XIV, se produjo una profunda crisis causada por una baja productividad agrícola y el aumento de la mortalidad causada por las continuas epidemias, como la gran peste negra y las constantes guerras, como la Guerra de los 100 años.

Por lo que respecta al Imperio Romano de Oriente, ahora conocido como el Imperio Bizantino, el cual duró más que el Imperio Romano de Occidente debido a la mayor dinámica comercial y cultural y a que logro pacificar sus fronteras con los persas-sasánidas. Durante un periodo de tiempo experimentó un periodo de gran impulso. Pero a partir de los siglos VII y VIII, el incremento de las presiones bárbaras, persas e islámicas acabaron con la pérdida de sus provincias más lejanas y con la caída de Constantinopla en 1453, hecho que marca el final de la Edad Media.

A parte de todos estos acontecimientos, de forma paralela tuvo lugar durante este periodo el auge del Imperio Islámico con la aparición del profeta Mahoma. Este imperio tuvo una rápida expansión por números territorios enriqueciéndose de las civilizaciones que conquistaba. Esta expansión fue frenada por las constantes amenazas y frentes que tuvo que mantener este imperio, como la reconquista, la guerra de los mongoles en China, las cruzadas, etc.


Por lo que concierne a la presencia de este Imperio en la Península Ibérica, más en este periodo como Al-Andalus, ésta fue rápidamente conquistada por el Imperio Islámico. No obstante, los continuos cambios en la forma de gobierno y las tensiones entre los distintos Reinos Taifas, provocan la pérdida de la península que acaba con la entrega del último Reino Nazarí de Granada.


Mapa Mental



Actividades Edad Media

Actividades:


A continuación vamos a ver qué hemos aprendido sobre la Edad Media con una serie de actividades muy divertidas:

Actividad 1:

Completa el siguiente texto sobre la forma de vida de la Edad Media


Actividad 2 La Edad Media


Actividad 2:


Observa el siguiente dibujo y le la información que presentamos a continuación para clasificar a los siguientes personajes según el estamento al que correspondan:

La sociedad feudal tenía una estructura en forma de pirámide:
- Arriba del todo se situaba el rey, que era señor de los nobles y clérigos principales, beneficiarios de la concesión de grandes feudos , a cambio de los cuales estaban obligados a rendir homenaje al monarca.
- A su vez, estos nobles y clérigos principales tenían como vasallos otros nobles y clérigos de rango inferior.
- Los campesinos, los artesanos y los burgueses -el grueso de la sociedad- constituían la base de la pirámide.





La Edad Moderna

Tras la caída de Constantinopla en 1453 comenzó un periodo histórico en Europa marcado por un vuelco del pensamiento y un renacer artístico y científico.  Durante este periodo la monarquía fue ganando popularidad mediante uniones entre familias reales y  el apoyo de estas familias a la burguesía y al clero. Estas monarquías supusieron el origen del absolutismo, sistema político más frecuente en los siglos XVII y XVIII, donde el rey concentraba todo el poder del estado y recibía el poder de Dios. Dicha monarquía ocupaba, junto a la nobleza y el alto credo, el primer estado que componía la sociedad, por encima del segundo estado, ocupado por el clero, y el tercer estado, constituido por la burguesía, campesinos y artesanos.

Por lo que respecta al ámbito religioso, durante este periodo se produjo un movimiento denominado reforma protestante, por el que aparecieron dogmas o doctrinas de carácter religioso como el luteranismo, el calvinismo o el anglicanismo. A pesar de esto, este movimiento religioso tuvo una respuesta denominada contrareforma, el cual establecía normas muy estrictas sobre el dogma religioso y reglamentos para las distintas órdenes religiosas.




Otro aspecto característico de este periodo es el gran desarrollo científico. En este campo destacaron dos corrientes, por un lado el método experimental o empírico de Francis Bacon y por otro lado el Racionalismo intelectual de René Descartes.

Además de todo esto, otro de los acontecimientos que caracterizaron este periodo fue la expansión de Europa por el continente americano, en un proceso denominado colonización.  Durante este proceso se expandió las lenguas europeas, el humanismo y el cristianismo por el resto del mundo y se produjo un intercambio de alimentos entre América y Europa. Este proceso de colonización tuvo un gran impacto en la economía, que tenía la agricultura como base, y el mercantilismo, con la apertura de nuevas rutas para las materias primas.

Finalmente, en lo concerniente al arte y la cultura en este periodo de la historia destaca el renacimiento, el cual tenía el humanismo como base de su cultura, que tenía al ser humano como el centro de todo el mundo. El renacimiento suponía la vuelta a los cánones estéticos clásicos, teniendo un gran cuidado con la proporcionalidad, el equilibrio y la perspectiva, y se tuvo su origen en Italia. No obstante, con el tiempo, estos cánones estéticos fueron cambiándose estableciendo una nueva corriente artística donde dominaba el movimiento, la fugacidad, el tenebrismo, las contraposiciones y una gran tensión emocional.



Mapa Mental